El proyecto Puerto Rico georreferenciado: Un mosaico de la costa comenzó con la georreferenciación de las fotografías aéreas de 1930-1931 (denominadas 1930) para la costa de Puerto Rico; específicamente para el área que cubre por lo menos un kilómetro tierra adentro desde la línea de costa. Las fotografías georreferenciadas permiten su incorporación y uso en un Sistema de Información Geográfica (SIG), permitiendo así su comparación y análisis con otros datos geográficos de la isla. Se utilizaron las fotos aéreas disponibles a través del portal Porto Rico 1930 Aerial Image Database; proyecto a cargo de la Profesora Linda L. Vélez Rodríguez del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura de la UPR en Mayagüez; en el cual se digitalizaron las fotografías aéreas disponibles para la isla para el año 1930. Al proyecto se añadió la georreferenciación de las fotos aéreas de la costa de los años 1950-1951 (denominado 1950), para así poder ampliar el análisis geográfico-temporal de las áreas costeras de la isla.
Puerto Rico georreferenciado: Un mosaico de la costa es coordinado por la Dra. Tania del Mar López Marrero, Catedrática Asociada del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez e investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL). El proyecto fue financiado en parte por el Programa de Manejo de la Zona Costanera del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico y por el Programa de Colegio Sea Grant de la UPR-M. El desarrollo de la herramienta CostaVisPR: Vista aérea de la transformación costera de Puerto Rico también contó con la colaboración del Sistema de Observación del Océano Costero en el Caribe Estadounidense (CARICOOS).
Puerto Rico georreferenciado: Un mosaico de la costa es coordinado por la Dra. Tania del Mar López Marrero, Catedrática Asociada del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez e investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL). El proyecto fue financiado en parte por el Programa de Manejo de la Zona Costanera del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico y por el Programa de Colegio Sea Grant de la UPR-M. El desarrollo de la herramienta CostaVisPR: Vista aérea de la transformación costera de Puerto Rico también contó con la colaboración del Sistema de Observación del Océano Costero en el Caribe Estadounidense (CARICOOS).
Acerca de las fotografias aEreas
Las fotografías aéreas del 1930-1931 son las más antiguas existentes para la isla. Aunque ya para finales del siglo 19 y principios del 20 se obtenían fotografías panorámicas y “tomadas desde lo alto”, son las fotografías del 1930 las primeras que se tomaron de manera sistemática a lo largo del territorio puertorriqueño. Las mismas fueron tomadas por el Departamento de Marina de los Estados Unidos de América. Cuatro oficiales y dieciséis marinos, junto a tres hidroaviones (tipo Loening OL-A8) y el diagraminas Vireo, constituyeron el equipo de trabajo que capturaron las imágenes aéreas. Para obtener las fotografías, la isla fue dividida en 33 áreas de vuelo; cada vuelo de aproximadamente 12 millas de largo por 12 de ancho. Se utilizaron cámaras marca Fairchild (tipo K3) para capturar las imágenes. Los vuelos se realizaron a una altura de 10,000 pies, lo que resultó en una escala numérica de las fotos aéreas de 1:10,000.
Para conocer más sobre las fotografías aéreas de Puerto Rico de 1930 acceda: El Mapa Topográfico de Puerto Rico (Vicente, 1931), About Porto Rico 1930 (Vélez Rodríguez y otros, sf), La ciudad desde el avión (Sepúlveda Rivera, 2004) y Las primeras fotos aéreas de Puerto Rico y su relación al desarrollo del mapa topográfico de la isla (Ruiz, 2014).
Las fotografías aéreas del 1950-1951 fueron tomadas por Pennsylvania Aerial Surveys Inc. entre los meses de noviembre y diciembre de 1950 y enero a marzo de 1951; tienen una escala numérica de 1:15,000. Las fotografías fueron digitalizadas y provistas por el US Geological Survey, Caribbean Water Science Center en San Juan, Puerto Rico.
Para conocer más sobre las fotografías aéreas de Puerto Rico de 1930 acceda: El Mapa Topográfico de Puerto Rico (Vicente, 1931), About Porto Rico 1930 (Vélez Rodríguez y otros, sf), La ciudad desde el avión (Sepúlveda Rivera, 2004) y Las primeras fotos aéreas de Puerto Rico y su relación al desarrollo del mapa topográfico de la isla (Ruiz, 2014).
Las fotografías aéreas del 1950-1951 fueron tomadas por Pennsylvania Aerial Surveys Inc. entre los meses de noviembre y diciembre de 1950 y enero a marzo de 1951; tienen una escala numérica de 1:15,000. Las fotografías fueron digitalizadas y provistas por el US Geological Survey, Caribbean Water Science Center en San Juan, Puerto Rico.
Acerca del proceso de georreferenciaciON
Las fotografías aéreas de la costa de Puerto Rico se georreferenciaron al sistema de coordenadas geográfica NAD_1983_StatePlane_Puerto_Rico_Virgin_Islands_FIPS_5200 del GCS_North_American_1983. Se georreferenciaron 432 fotografías aéreas (en el caso de las fotos de 1930) y 237 (en el caso de las fotos de 1950) utilizando como referencia los mapas topográficos de las zonas costeras para la décadas de los 1940s del Servicio Geológico Federal (USGS, según sus siglas en inglés). Dichos mapas fueron utilizados por ser los más cercanos a la fechas de las fotografías aéreas y, por lo tanto, tener más elementos que se pueden identificar tanto en las fotografías aéreas como en los mapas y que se utilizaron para el proceso de georreferenciación. Se utilizó el programa ArcGIS 10.3.1 para llevar a cabo la georreferenciación, mientras, el programa Global Mapper 18.1 se usó para generar los fotomosaicos. Para conocer más detalles sobre el proceso de georreferenciación acceda el informe técnico del proyecto.
Limitaciones de uso de las fotografias aereas georreferenciadas
Se debe tener precaución al usar las fotografías aéreas georreferenciadas para análisis, particularmente si el análisis requiere medidas de mapificación de alta precisión o cuando se comparan con fotografías aéreas de diferentes escalas y de diferentes tipos.
Sugerimos considerar lo siguiente cuando se utilizan las fotografías aéreas georreferenciadas provistas a través de este proyecto:
Sugerimos considerar lo siguiente cuando se utilizan las fotografías aéreas georreferenciadas provistas a través de este proyecto:
- Dado que los mapas topográficos del USGS que se usaron para el proceso de georreferenciación son a una escala de 1:30,000, los fotomosaicos georreferenciados no son adecuados para análisis que requieren una escala más detallada (mayor) que 1:30,000.
- Las fotografías aéreas utilizadas para crear los fotomosaicos georreferenciados no son ortofotos, por lo que los fotomosaicos contienen desplazamientos relacionados con el relieve.
- La escala de las fotos aéreas de 1930 es de 1:10,000, miesntras que las del 1950 es de 1:15,000. Se debe tener precaución al llevar a cabo análisis comparativos entre los fotomosaicos de 1930 y 1950 con fotografías aéreas de diferentes escalas.
- Los datos deben visualizarse en una escala de 1:10,000 o más.
REferencias
Ruiz, H. 2014. “Las primeras fotos aéreas de Puerto Rico y su relación al desarrollo del mapa topográfico de la isla”. Blog: Redescubriendo a Puerto Rico. Recuperado de http://redescubriendoapuertorico.blogspot.com/2014/03/1930-primeras-foros-aereas-de-puerto-rico.html [Accesado el 26 de junio de 2017].
Sepúlveda Rivera, A. 2004. Puerto Rico Urbano: Atlas Histórico de la Ciudad Puertorriqueña (Tomo IV). San Juan, Puerto Rico: Carimar.
Vélez Rodríguez L., A. Acosta, J. Alayón, R. Díaz. “About Porto Rico 1930”. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez: Proyecto de clase (INCI 4998 ‘Partnership for Spatial and Computational Research). Recuperado de http://revistatp.com/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=26&Itemid=69 [Accesado el 26 de junio de 2017].
Vicente, M.L. 1931. “El Mapa Topográfico de Puerto Rico”. Revista de Obras Públicas de Puerto Rico 8(5): 117-118. [pdf]
Sepúlveda Rivera, A. 2004. Puerto Rico Urbano: Atlas Histórico de la Ciudad Puertorriqueña (Tomo IV). San Juan, Puerto Rico: Carimar.
Vélez Rodríguez L., A. Acosta, J. Alayón, R. Díaz. “About Porto Rico 1930”. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez: Proyecto de clase (INCI 4998 ‘Partnership for Spatial and Computational Research). Recuperado de http://revistatp.com/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=26&Itemid=69 [Accesado el 26 de junio de 2017].
Vicente, M.L. 1931. “El Mapa Topográfico de Puerto Rico”. Revista de Obras Públicas de Puerto Rico 8(5): 117-118. [pdf]